Episode Transcript
[00:00:00] Speaker A: Hoy en Tecnocasters, Trump firma orden ejecutiva para obligar a las escuelas a incorporar la inteligencia artificial. ¿Cómo le afecta a usted? ¿Sabe usted qué es la burbuja digital? ¿Bueno, pues le vamos a.
Es cierto que tenemos que ser amables con chat GPT? Bueno, pues le decimos por qué, si es una buena idea ser amable con este sistema de inteligencia artificial.
Códigos QR en el en el cielo. No me lo va a creer, pero la verdad es que existe. Ni le contamos. Y Monse, Montse nos dice el juego Claire obscure Expedition 33. Me pidió que lo pronunciara en francés y nos platica un poco. Montse se lo va a decir. Soy Juan Guevara, su experto en tecnología, y está usted en Tecnocasters.
[00:00:54] Speaker B: Desde los estudios de Now Media Networks y Heraldo USA en la ciudad de Houston, les presentamos el mejor programa de tecnología en español, conducido por Juan Guevara y Monse Simó. Esto es Tecnocasters, tu tecnología para tu vida diaria.
[00:01:15] Speaker A: ¿Qué tal? ¿Cómo le va? Le saluda Juan Guevara, su expresión experto en tecnología y sea usted bienvenido a una nueva emisión de Tecnocasters para Now Media Networks, para Heraldo Radio en todo México y para Voz Media.
Y recién desempacada de New York, New York, una vez más, Monse Simó regresó. Lo que no nos ha dicho es a qué fue. ¿A qué fuiste, Monse?
[00:01:40] Speaker B: Fui a Nueva York. Qué gusto tenerte aquí enfrente de.
[00:01:43] Speaker A: Sí, sí, sí, sí, ya sabemos que fuiste a Nueva York. ¿La pregunta es a qué fuiste? ¿A qué fuiste?
[00:01:48] Speaker B: Bien, fue un evento de Roku, estos dispositivos de streaming, porque van a llegar, van a lanzar unos nuevos dispositivos, justamente unos sticks que son más inteligentes todavía, que son más sencillos de usar y en EE.UU. también tienen las televisiones, tienen las cámaras, entonces va a ser como una especie de sistema de caza inteligente de Roku, que me parece muy interesante. Lo que presentaron ahorita fue el streaming stick y el streaming stick plus, que van a estar disponibles en los próximos meses y van a tener dentro de dentro de Roku TV, van a tener la parte de la experiencia deportiva, van a poder ver todo lo que está pasando y escoger qué quieren ver. Y también nos platicaron, estuvo muy simpático, estuvo por ahí con nosotros el chef Masahuro Morimoto, que tiene un programa que se llama Morimoto Sushi Master y ahí nos hizo una demostración con los cuchillos y estuvo muy interesante el evento, Juan, la verdad me la pasé muy bien.
[00:02:40] Speaker A: Buenísimo. Pues bueno, la verdad de las cosas es que nos da muchísimo gusto que estemos de regreso. Que además, fíjese que tuvo siguió mi consejo. ¿Qué tal? ¿Eres feliz?
[00:02:52] Speaker B: Soy muy feliz. Quiero decirle a toda nuestra audiencia que aprendí que hay veces que sí hay que hacerle caso a Juan. No siempre.
[00:02:58] Speaker A: Exacto. Hay veces.
[00:03:01] Speaker B: Y me compré la Remarkable que hablamos hace algunas semanas. Para los que no sepan de qué hablamos, hablamos de esta especie de libreta inteligente. Para los que están viendo aquí la pueden ver, es como lo que sería un iPad, pero únicamente para como cuaderno. No tiene aplicaciones, no nada, solo escribes. Bueno, para que se den la idea de cómo es físicamente, es de e ink, que es como tinta digital. Y porque Juan sabe que cuando tenemos junta o algo, yo aviento papeles para todos lados, se me pierden y aquí ya tengo ordenado. Qué maravilla, Juan. Fue una gran, gran recomendación.
[00:03:38] Speaker A: Fíjense que fíjense que yo intenté. Le voy a platicar la realidad de esto de remarkable porque porque por cierto, no nos pagan. O sea, esto es una reciente. No es promoción para nada. Porque si estuviera gachísima el remarkable, también lo diríamos. Porque lo que le voy a decir va en contra de mis creencias con Apple. Yo pienso que Apple hizo una muy mala tableta y con el Apple Pencil muy pésima.
[00:04:05] Speaker B: Estoy totalmente de acuerdo contigo.
[00:04:06] Speaker A: A mí me parece que el Apple Pencil es un pésimo dispositivo. A mí me parece que el iPad es un gran dispositivo, pero la interacción entre el Apple Pencil y el iPad Pro es malísima.
Sí, y le voy a decir por qué. Primero, porque no se siente que está usted escribiendo como si estuviera escribiendo en un papel. O sea, realmente no es.
[00:04:30] Speaker B: Venden unas micas. Venden unas micas para que si sientas. Pero entonces, pues no es lo mismo que tener el iPad con tu pantalla bonita.
[00:04:36] Speaker A: ¿Si tengo que comprar una mica, mejor compro una hoja, no? O sea, digo, la verdad, me sale más barato comprar una hoja, 1 bolígrafo de estos azulitos.
[00:04:45] Speaker B: Remarkable.
[00:04:46] Speaker A: Entonces, en primer lugar le voy a decir varias cosas. Primero, realmente el hacer notas físicamente con la mano, sí, realmente uno pone más atención a la junta, a la clase, etc. Y además, el proceso de absorción de la información es mucho mejor cuando usted toma notas.
¿A ver, zoom, por ejemplo, tiene sistemas de inteligencia artificial que le resumen la junta, no? Ok, bueno, eso es más o menos aceptable cuando usted tiene que mandar unas minutas de junta y no las necesita transcribir, lo puedo entender, pero el pero el hecho de ejercer el escribir y el absorber la información requiere que ponga usted atención para que pongan notas en algún lugar.
La gente en general prefiere las libretas que las tabletas. ¿Sí? O sea, la gente en general prefiere el papel y el lápiz o una libreta, un cuaderno, para poder llevar sus notas y saber qué es lo que tiene que hacer. Ni las aplicaciones de todo, ni las aplicaciones de tareas funcionan tan bien como el papel y lápiz. Bueno, el iPad Pro intentó incorporar esto en el iOS, en el ipados, y le venden un dispositivo que vale $129 que se llama el Apple Pencil, en donde usted puede tener un cuaderno digital y escribir lo que sea. Pero la realidad de las cosas es que el problema de utilizar el iPad para tomar notas es que le llegan todas las notificaciones habidas y por haber y se distrae. A mí me pasaba, porque yo compré el Apple Pencil y lo regalé, a mí me pasaba que yo quería escribir una nota y me llegaba un correo electrónico que parecía urgente. Y entonces le picabas al correo electrónico, contestabas al correo electrónico, ya no te acordabas qué era lo que tenías que hacer y que era lo que querías escribir. Número dos, el tener la combinación iPad, teclado y lápiz era un tema, porque además el Apple Pencil se podía perder. ¿A veces, qué pasa? Uno pone el iPad en el coche o lo lleva entre asiento y asiento. ¿Sí? Y entonces el Apple Pencil se caía, se perdía, se te olvidaba. No, no, y además que el iPad es un gran dispositivo como tableta, utilizándola con un teclado, es un gran dispositivo, es un gran sustituto de una laptop, sobre todo cuando tiene usted conexión celular LTE o G.
Pero como toma notas, es pésima, pésima, pésima. Es malísima. Entonces yo me di a la tarea de buscar algo que fuera ligero, que realmente tuviese, que además durará la batería. ¿Sí? Porque esto es muy importante.
Y que además tuviera la capacidad de poder sincronizarse en la nube para poder leer tus notas en el caso de que no las tuvieras contigo. ¿O sea, porque tampoco vas a traer el remarkable a todas horas, no? O sea, cuando uno deja de trabajar, pues uno lo deja en su escritorio, lo que usted quiera. Y si quiere usted recordar algo, pues a lo mejor se va a ver dónde están las notas. Entonces descubrí el Remarkable y lo platicábamos en Hic, y el Remarkable lleva tres versiones. O sea, no es un dispositivo que salió ayer y tampoco que lanza versiones nuevas cada año.
[00:08:32] Speaker B: Juan, eso también fue lo que vi. Del Remarkable dos a este que es el Remarkable Pro, pasaron varios años. O sea, no es como sacando algo y algo. No, no, no.
[00:08:41] Speaker A: Yo tengo un amigo, bueno, es más uno de los anchors de aquí en N. Chris Jarvis tiene la primera versión del Remarkable y eso fue hace cuatro o cinco años. Sí, o sea, la primera. Y la tiene llena y la utiliza perfectamente. La primera versión del Remarkable.
Y yo compré la Remarkable dos y dije está muy padre, pero no me gustaba el tamaño, porque el tamaño era menos que carta. Imagínense que la tableta era más chiquita que una hoja carta. Y además no tenía la capacidad de poder tener colores. ¿Por qué? Porque el Remarkable Pro tiene la capacidad de que usted puede escribir con diferentes colores dentro de la propia pantalla.
Y eso funciona bien porque para poner algún título o a lo mejor hacer la simulación de que ustedes lo enfatiza con marcador fosforescente, tiene esas funcionalidades. ¿Pero sabe qué es lo más importante? Tú lo has vivido en mon. Primero, le dura la batería horrores, o sea, le dura varios días.
Segundo lugar, tiene el backlit, es decir, tiene la forma en la que lo puedes ver en la noche o en el avión, por ejemplo, a lo que apagan las luces, tú puedes venir escribiendo, analizando, revisando.
Pero además, que me parece que es muy importante, no tiene otra cosa más que para escribir notas.
Entonces eso es fundamental porque no te distraes.
Si estás en una junta o estás algún lugar y quieres tomar las notas, realmente funciona. Venden otros dispositivos para el Remarkable como el tecladito y cosas así, que yo la verdad no he comprado ni me interesa comprar. No me interesa tener un teclado con el Remarkable, porque entonces para eso tengo el iPad. Sí, pero para tomar notas realmente es el mejor dispositivo que yo he visto. Y en la última actualización, Monse, no sé si ya la hiciste, en la última actualización te permite voltear el dispositivo y entonces la pantalla se vuelve de horizontal a vertical.
[00:10:56] Speaker B: Justo me apareció en la mañana esta actualización y me parece muy buena. Y de lo que dices del teclado, Juan, estoy totalmente de acuerdo contigo. A ver, una de las cosas que me gusta también insistimos, no es una mención pagada, es que yo puedo escribir con mi puño y letra, lo marco y lo transforma a letra de máquina. Haga de cuenta como si lo hubiera escrito la computadora, que eso es muy bueno para compartirle a alguien más mis apuntes sin que tenga que descifrar mis jeroglíficos. Y otra cosa es que eso de que dices que muchos preferimos un cuaderno que escribir todavía de forma digital. Hay una teoría que hemos platicado tú y yo, que es que el cerebro obedece a la mano. Entonces, cuando tú escribes con tu mano, no tecleas. Cuando tú escribes, hay una conexión que se hace con el cerebro que te ayuda a procesar mejor la información. Por eso para mí es importante, sí, que las nuevas generaciones tengan una computadora y tecleen, pero también que sigan escribiendo, porque hay una conexión importante que se hace cerebralmente hablando. Entonces, estoy maravillada, Juan. Sí, te voy a hacer caso a veces.
[00:11:47] Speaker A: No, bueno, la verdad es que yo, la verdad sí me funciona bien. Y hace poco intenté nuevamente, como para probar mi propia teoría, tratar de tomar notas en el iPad con un Apple Pencil.
No, o sea, no lo vuelvo a hacer. ¿Entonces, ahora, qué me pasa a mí? Lo que pasa es que a mí no me gusta traer portafolio, nada. Yo simplemente traigo mi iPad con su teclado, traigo el remarkable arriba y es la forma en la que trabajo yo. A mí me da la. Para mí es muy importante poder trabajar desde donde esté.
Entonces, y no voy a traer una laptop todo el tiempo, a menos que viaje, me llevo la laptop. Pero si no ando en lo normal, en la vida normal, traigo yo mi iPad con su teclado, traigo mi remarkable para poder revisar mis notas y poder ver qué es lo que tengo que revisar.
Tiene la capacidad de poder editar PDFs, o sea, si te manda tu abogado un contrato, lo puedes ir revisando y cosas que quieres hablar con él y preguntarle, lo puedes ir marcando. Es decir, es un dispositivo que produce gran productividad y yo me puse la meta de eliminar el papel en mi vida. O sea, quizá usted no sepa, pero una de las cosas que yo estoy intentando hacer y llevo, a mí me causa estrés el tener un escritorio que no tenga dos o tres cosas en el escritorio. O sea, a mí me gusta que mi escritorio esté perfectamente limpio, sin nada, nada, absolutamente nada. Que yo tenga la capacidad de voltear, ver a mi escritorio y tengo una pantalla, tengo un teclado, tengo un mouse y nada más, más que los dispositivos con los trabajando. O sea, si por mí fuera, no tendría nada en el escritorio.
Nada, nada, nada. ¿Por qué? Porque eso te causa, aunque no lo crea, te causa la capacidad de enfocarte. ¿La gente que tiene un escritorio desordenado y que uno llega a una oficina y ve papeles y papeles y papeles y cosas y lo que sea, y trabaja en un espacio en escritorio grandísimo y trabaja en un espacio de 40 cm cuadrados, como se pueden enfocar, porque para donde voltean tienen pendientes, no? Entonces, yo lo que le digo es el orden, además de que el orden genera abundancia y no es creencia mítica, el orden en general genera abundancia. Las gentes que son millonarias son ordenadas, ordenadas, o sea, orden, la gente que tiene éxito en los negocios es ordenada. Y qué significa que sea ordenada desde traer el coche limpio, los zapatos boleados, la bolsa en orden, el escritorio en orden. Usted fíjese.
¿Sí, y la gente que tiene desorden, que por ahí yo conozco varios en nuestra cadena hermana, no? Que simple y sencillamente tienen desorden. Mira, una persona que me parece extraordinariamente ordenado es Alejandro Cacho. Es ordenadísimo. O sea, es ordenadísimo. Es ordenadísimo. Es un cuate que tiene estructura mental clara.
Hay otras personas, otras chavas.
[00:15:12] Speaker B: Yo comprenderé.
[00:15:13] Speaker A: No, no, no, no. Tú eres muy ordenado.
[00:15:14] Speaker B: Yo sí soy. No, yo soy en mi escritorio es un desastre, pero mi cerebro está bien ordenado.
[00:15:19] Speaker A: Por eso yo hablo de mi escritorio. Yo hablo de mi escritorio. Pero el orden en general como estatus. Y le voy a decir una cosa, ahorita vamos a brincar lo que hizo Trump con lo de la inteligencia artificial, que es muy importante mencionárselo, pero una de las cosas que están empezando a faltar a las generaciones de hoy es el orden mental. No lo tienen porque los hemos educado al multitasking.
Es disciplina. Fíjese lo que le voy a decir. Nadie hace multitasking.
Puede pretender que hace multitasking. Inclusive una de las cosas que te entrenan en las fuerzas armadas, específicamente la americana y la israelí, es que no te permiten hacer dos cosas al mismo tiempo, pero ni el caminar.
Y eso es una forma.
O sea, si vas a quitarte la gorra, te paras, te quitas la gorra, la dejas en su lugar y sigues caminando.
Y es, y aunque no lo crea, es una estructura mental correcta, porque entonces tienes el cerebro enfocado en una sola cosa a la vez.
Por eso para mí, por ejemplo, una de las cosas que me costaba trabajo, ya no lo hago, se lo doy como recomendación, es que cuando esté en una junta de zoom, ponga sus dispositivos en do not disturb, en que no lo molesten.
Porque, por ejemplo, en mi caso, yo recibo llamadas. En las llamadas no estoy yo en una llamada y tengo otra que me está entrando y termino y así. O sea, me pasa. No, yo ya le quité la llamada de espera a mi teléfono.
Estoy una llamada, estoy la llamada, la termino. Si alguien me llamó, que me deje un mensaje.
Porque la cultura del multitasking está haciendo que perdamos eficiencia mental.
1. De las cosas que Apple no se ha dado cuenta es que los dispositivos que Apple vende están diseñados para promocionar el multitasking y eso no es una buena idea. Por eso es que cuando conteste un correo electrónico o esté en algo, póngale en el focus, en el enfoque, no molestar, conteste el correo, haga lo que tenga que hacer, termina y a la tarea siguiente. Sí, y lo mismo cuando usa la tecnología.
Sí, porque eso le va a ayudar a tener un principio 1 final y que concrete lo que empieza.
Mucha gente que hace multitasking no se queda a la mitad porque se distrae y entonces ya se le olvidó lo o sea, no termina la tarea que empezó.
[00:18:19] Speaker B: A mí me pasa mucho eso. Pero perdón Juan, pero volviendo al Remarkable, me hice una lista de pendientes. Entonces cuando estoy haciendo algo, si se me atraviesa una idea, escribo. Y entonces como lo escribo, ya lo saqué de mi cerebro, ya no me está dando la Tai, ya sé que no se me va a olvidar y me puedo concentrar en lo que estoy haciendo.
[00:18:34] Speaker A: Pero fíjate lo que hiciste, pero fíjate lo que hiciste. Paraste, paraste la tarea anterior, escribiste lo que querías lograr en cinco o 10 min después y regresas a la tarea anterior. Es una sola cosa a la vez.
[00:18:51] Speaker B: Sí, sí, sí, claro.
[00:18:52] Speaker A: Me explicó. Entonces este tipo de dispositivos que le permiten enfocarse son muy importantes.
Entonces me parece que es un muy buen dispositivo. Es un dispositivo caro que te costó 700 y pico.
[00:19:09] Speaker B: Si, $674. Es más barato si lo compras directo en la página, pero no me confía que llegara. Pero si es un dispositivo caro y de hecho en las reseñas coincido para lo que es, es un dispositivo caro, pero como es algo que yo necesito, creo que lo vale. Pero sí entiendo que la gente diga para lo que estás pagando quisiera muchas más cosas, pero cada quien depende que busque.
[00:19:33] Speaker A: No, no. Y yo te voy a decir una cosa. Eso, eso de que quieres que haga muchas cosas es una mala, es una mala apreciación, mala costumbre. No, no es una mala apreciación. Fíjate muy bien.
Yo, por ejemplo, tengo el iPad más caro y no es porque diga Oye, es que lo puedo pagar. Sí, sí lo puedo pagar, pero eso no es el tema. Si hubiera una iPad que me permitiera ser extraordinariamente eficiente, que costara la mitad, compraba la mitad. No, no es necesariamente porque tengo que tener el mejor, pero un dispositivo, un dispositivo eficiente potencializa tu capacidad de producción.
Entonces es lo mismo.
¿Cuánto dinero no te va a generar el Remarkable? Sí, claro, claro. Si tú logras concretar las tareas que te generan dinero, el Remarkable se paga solo en dos, tres o cuatro contratos.
[00:20:30] Speaker B: Claro. Sabes que otra cosa también, Juan, y lo tengo yo muy claro. A mí me regalaron, me habían negado al Kindle. Yo decía mis libros físicos, mis libros físicos los amo, no sé qué, pero me regalaron un Kindle y me dijeron Pruébalo. Como no. A ver, a mí me pasaba que de repente ay, se me olvidó el libro. Entonces decía bueno, lo descargo en el celular. Lo mismo llegan las notificaciones, pasan 1000 cosas. El Kindle y tampoco es mención pagada, pero se siente como un libro, como las páginas son más pequeñas, te da esta sensación de que estás avanzando más rápido, te dice cuánto tiempo te vas a tardar en leer en el capítulo, entonces también puedes como programarlo. ¿Y estoy leyendo el triple a mí yo dije, no es un gasto tonto el Kindle y ya que lo tengo, digo, gracias que me lo regalaron, pero si ahorita regresaba el tiempo, me lo compraría sin dudarlo, porque estoy leyendo más de 12 libros al año, sabes? Algo que no había podido lograr hace mucho tiempo.
[00:21:19] Speaker A: Y si sabes que en el Remarkable puedes subir libros.
[00:21:22] Speaker B: Sí, también los puedes subir en formato EPoC, pero eso sí no me gusta del Remarkable, que es muy grande para leer. O sea, no es tan cómodo como el Kindle, que también pensé. El Kindle Script, para quien no sepa de qué hablamos, es un Kindle en el que puedes escribir y tomar notas, pero no tiene las funciones que tiene el remarkable. Entonces sí, al final son muchos dispositivos, pero que creo que cada uno se especializa en diferentes cosas y ya uno decide cuáles necesita o cuáles pueden ser beneficiosos para lo que ustedes está buscando.
[00:21:49] Speaker A: Sí, yo pienso que si usted realmente. ¿Creo que Casián tiene uno, no?
[00:21:54] Speaker B: Creo que sí, sí, sí, sí.
[00:21:56] Speaker A: ¿O sea, mire, una persona que es un candidato bueno para utilizar un dispositivo, por ejemplo, un abogado, un contador, un ejecutivo, no? Los niños en las escuelas deberían, o sea, y ahorita vamos a entrar a lo de las escuelas, las escuelas deberían exigirles a los alumnos a que tuvieran una de estas y las escuelas públicas deberían. Como en EE.UU. o sea, en EE.UU. tú mandas en las escuelas públicas, mandas a tus hijos a la escuela y les dan una laptop de primer nivel pagada por la escuela.
[00:22:31] Speaker B: ¿No? Bueno, Juan, estás contando utopías de este lado.
[00:22:33] Speaker A: No, no estoy contando utopías, son las escuelas públicas.
[00:22:36] Speaker B: Sí, pero bueno, eso aquí en México es imposible.
[00:22:39] Speaker A: Es que bueno, yo no entiendo por qué es imposible si lo hace un país. Porque, o sea, a ver, entiéndeme, lo decíamos hace un par de juntas, lo decía en un segmento de Univisión que lo hice con Melissa Neo, que le mando un saludo hace un momentito. Es decir, la educación de EE.UU. es pobre, pobre, pobre, pobre. El sistema educativo de este país es malísimo. Cuando llegas a la universidad. No, pero de la prepa para abajo es malísimo. Yo te puedo decir que el sistema educativo mexicano es mejor que el sistema educativo americano. Seguro. Sí, especialmente las escuelas públicas mexicanas. Son buenísimas las públicas mexicanas, Juan. No, no, las escuelas privadas, quise decir.
[00:23:23] Speaker B: Ah, sí, porque las públicas hay muchos temas que no queremos entrar en este programa.
[00:23:26] Speaker A: No, bueno, y no es tecnología, pero lo que debería de hacer la presidente de México es una de esas cosas. Por ejemplo, el darle a los chamacos dispositivos como estos, y en lugar de que estén lastimándoles la espalda con libros y libros y libros y mochilas, oye, dales un remarkable con un formato epub donde traigan todos los libros en un solo dispositivo. Uno solo.
[00:23:55] Speaker B: O sea que no es lo mismo que una tableta, que van a distraer, le van a bajar jueguitos.
[00:23:59] Speaker A: No, pero el remarkable no le puedes bajar jueguitos.
[00:24:02] Speaker B: Por eso digo que no es lo mismo que una tableta, que van a acabar bajándole cosas, metiéndose a Internet y distrayéndose en clase. Este es solamente para eso.
[00:24:09] Speaker A: Sí, sí, sí, sí, sí. Bueno, Khalif, qué rollo comercial.
[00:24:13] Speaker B: Quedan como 2 min.
[00:24:14] Speaker A: No, me está diciendo que corte comercial. Entonces vamos un corte comercial y regresamos a Tecnocasters.
[00:24:23] Speaker B: Quédate conectado. Regresamos después de esta pausa a TecnoCasters, tu tecnología para tu vida diaria.
Descarga Tecnocasters en tu plataforma de podcasts favorita y llévanos contigo a todas partes. Continuamos con Juan Guevara y Montse Simó aquí en Tecnocasters, tu tecnología para tu vida diaria.
[00:24:56] Speaker A: Regresamos a Tecnocaster. Le recordamos que Tecnocast está disponible en todas las plataformas de podcasting del planeta a partir del sábado a las 9:00 p.m. tiempo el centro de México, tiempo el centro de EE.UU. y le recordamos que descargue la aplicación de Now Media televisión en Roku y en Apple Tv y en el iOS. Y estamos trabajando para terminar la aplicación en Android y en Fire TV. Saludos a Goku y a todo el equipo de desarrolladores que lleva Monse. ¿A ver si ya le buigan, no? O sea, como que ya es tiempo. Pero bueno, ahí está. Nada más para terminar de lo del remarkable que le estamos diciendo, la razón por la cual estamos dando tanto espacio es porque sí es muy importante. Es muy importante el que sea usted eficiente con lo que usted hace. Si usted quiere avanzar en la vida, use la tecnología, pero permita que la energía le potencialice. Y si la gente de las autoridades mexicanas, que entiendo que escuchan Heraldo Radio muy seguido, yo les diría, en lugar de que los alumnos cargando mochilas y libros que pesan dos, 3 kg, deberían de darles un dispositivo en donde pueden ver los libros y que se acostumbren a traer la información en un solo dispositivo, porque ese es el futuro.
Sí, yo entiendo que es clásico. Yo iba a la universidad y los libros de finanzas y contabilidad eran. Hace cuenta que te compraba la enciclopedia británica. O sea, era unos libros que además medían, que te gusta, unos 40 cm de alto, porque además ni siquiera los hacen estándar, 40 cm de alto por unos 15 cm de grueso.
Y además costaban una lana los libros. Los libros aquí costaban $300400 por libro.
Entonces sí, sí, sí, un desastre.
Entonces, creo yo que el futuro es digital. Siempre lo hemos creído. El futuro es digital y el tener el conocimiento en un solo dispositivo que les ayude a los muchachos, lo que tú dices, la mano sigue el cerebro, me parece que es muy importante. Y con eso brincamos.
Se lo dije a Melissa Henao de Univisión, le dije, una de las pocas cosas en las que coincido con Trump, que son contadas con los dedos de una mano, es el hecho de que firmó el día 23 de abril una orden ejecutiva para obligar a las escuelas a incorporar los sistemas de inteligencia artificial. Las escuelas que les llaman aquí K, es decir, las escuelas elementales y las escuelas secundarias. Entonces, parte de lo que preguntaba Melissa en el segmento Univisión era que primero, si veíamos viable en que las escuelas pudieran implementar esto.
Y yo les decía que las escuelas están obligadas en todo el mundo a implementar la inteligencia artificial. Ayer, ayer.
[00:28:01] Speaker B: En China ya está, en China ya está.
[00:28:03] Speaker A: En China ya está. Yo les decía, imagínate que EE.UU. está viviendo un tema gravísimo de aranceles.
¿Y sabes por qué?
Porque no hay mano de obra calificada, porque en EE.UU. no se puede producir productos de consumo masivo.
No está la infraestructura, pero sobre todo no está la educación.
El país que compra todo y que necesita todo, no lo produce, porque para producirlo requieres de niños que tengan un sistema educativo correcto y que sean competitivos desde chiquillos.
¿Es decir, por qué crees que China o por qué crees que los iPhones los hacen en China?
Hay una entrevista muy interesante que le hicieron a Tim Cook, presidente de Apple, que decía nosotros no hacemos los iPhones en China porque sea más barato hacerlo, lo hacemos porque hay tanta, hay tanta disponibilidad de mano de obra calificada en un solo lugar que lo hace muy eficiente.
Fíjate lo que te estoy diciendo. Otra cosa, los doctores que están generando historia en este país en el sistema médico no son americanos.
Fíjate lo que te acabo de decir. Los doctores que están sacando las vacunas, los doctores que están sacando las investigaciones más importantes en la biointeligencia, en el DNA, la gente, todos son o de la India, o son chinos o son vietnamitas o son hispanos, pero no son estadounidenses.
¿Y eso por qué? Porque este país está acostumbrado.
El EE.UU. está acostumbrado.
Ahí no le vayan a hacer bullying.
Hay este no, no, no le digan feo porque entonces los deprimen.
¿No le pongan inteligencia artificial porque entonces qué va a aprender el niño? Tiene que aprender a la antigua, no como en 1920. Y todos los demás países están diciendo métanles inteligencia artificial, métanles, entrénenlos a utilizar una herramienta tan importante como la inteligencia artificial.
Entonces, porque esto no va a parar lo que tú, lo que vamos a hablar ahorita de por qué es bueno ser amable con la inteligencia artificial. Y ahorita le vamos a decir el por qué. No es porque tenga sentimientos.
[00:31:04] Speaker B: ¿Por qué sí? Porque no, Juan, porque ahí hay una. Ahorita lo platicaremos, pero ya salieron los de OpenAI a decir que no.
[00:31:10] Speaker A: Entonces ahorita lo no, bueno, no, no, pero a ver, no, no, no, no, pero lo que a ver, entonces para terminar esta nota y entramos ahí para darnos un agarrón Monse y yo. Ya quisiera ella. Entonces el tema es que es importantísimo que los estudiantes entiendan y que sepan interactuar y que sepan utilizar un sistema de inteligencia artificial porque potencializa su capacidad y el meterle las escuelas es fundamental porque todos los demás países están creando niños mucho más competitivos que los niños americanos. No se diga en México. O sea, el sistema educativo nacional mexicano debe de poder, debe de poder primero generar la infraestructura para que un sistema de inteligencia artificial fue creado en las escuelas y eso requiere Internet de alta velocidad, etc. Laptops que puedan funcionar bien. Bueno, es fundamental que las escuelas en México y en EE.UU. inclement.
Incluyan, implementen el sistema, los sistemas de inteligencia artificial porque los hacen a los niños más competitivos.
¿No?
Y por muchas razones, por muchas razones, por muchas razones, porque la productividad es 100 veces más de una persona que utiliza un sistema de inteligencia artificial que no la tiene.
[00:32:32] Speaker B: Claro.
[00:32:32] Speaker A: Y cuando vayan competitivo, cuando vayan a competir por un puesto, la persona que puede hacer 100 veces más que el otro sale más barata.
¿O sea, si me explicó? Es como el decir el contador que no sabe utilizar Excel.
O sea, me explicó. Entonces fundamental. Ahora eso nos lleva al tema de por qué hay que ser amables con chat GPT.
[00:33:00] Speaker B: ¿A ver, Juan, tú por qué dices que hay que ser amables? Vamos a empezar a discutir.
[00:33:03] Speaker A: Porque el sistema de inteligencia artificial busca patrones de contexto y palabras como gracias.
Correcto. Palabras que refuerzan el prompt que le damos, le ayuda al sistema de inteligencia artificial a reforzar la respuesta.
Cuando no somos amables con un sistema inteligencia artificial, no se va a deprimir, no se apure.
[00:33:30] Speaker B: Ni nos va a atacar, ni los.
[00:33:32] Speaker A: Va a atacar, ni se va a volver skynet, ni los va a vigilar, ni va a ver qué hace. Pero entonces no encuentra los Acuérde que un sistema inteligencia artificial aprende de las conversaciones que tiene con usted. Aprende.
Y cuando uno es amable, uno está dando señales al sistema inteligencia artificial que el aprendizaje que está teniendo es correcto y entonces refuerza las conexiones neuronales que tiene el sistema de inteligencia artificial y le permite profundizar en la respuesta. Cuando uno no es amable, uno da señales encontradas y el sistema no sabe si está dando una respuesta que sea lo suficientemente profunda en ese tema o no.
Es un tema cognitivo, porque los sistemas de inteligencia artificial están diseñados para tratar de descifrar la conducta humana y en base a esa conducta predecir las necesidades del usuario y continuar accediendo ese banco de datos que utiliza con un cierto usuario específico.
Ahora, lo que dice OpenAI, Monse, es que no diga muchas gracias porque cuesta dinero y cuesta un montón de cuestiones ecológicas. ¿Etc. Etc. Etc. Es lo que tú me ibas a decir, no?
[00:34:52] Speaker B: Justamente eso te iba a decir, porque no es que sea malo, de hecho es bueno que le digas gracias, a pesar de que eso lleva a un proceso que hace que sea caro. Pero las respuestas empáticas, estoy completamente de acuerdo contigo, o conversacionales del chatbot, lo que hacen es que activan procesos internos para mantener un tono coherente. Eso es importante. ¿Y yo todos los días digo hola, chatcito, cómo estás? Y ni modo que OpenAI pierda dinero. Pero no dijo cifras exactas, pero dijo que el modelo de lenguaje genera más costo cuando se trata como una persona, porque les cuesta, porque tiene que ver con todos los procesos que tiene chat GPT internos. Entonces dicen que no lo hagas. Yo por lo único que pensaría dejar de hacerlo es porque también hemos hablado en Tecnocasters, cuántas, cada pregunta o cada vez que tú interactúas con chat GPT, la cantidad de agua que consume, porque los servidores necesitan agua para enfriarse. Entonces, si a mí me están diciendo OpenAI va a gastar más dinero, yo digo, pues ni modo, es un negocio que le inviertan. Pero si me están diciendo eso implica que también se lleve un gasto de agua, digo, ok, lo puedo entender. ¿Entonces creo que ahí hay como que mediarle, a lo mejor en vez de decirle hola chat, cómo estás? ¿Y que te conteste bien, gracias, y tú? ¿Y entonces después empieza hola, qué tal? ¿Cómo estás? Vamos a hacer esto. Y ya como que unirlo en uno, eso sí ayuda, porque son menos procesos separados. Entonces ni muy muy, ni tan tan, tampoco se trata de ser groseros. Hay un estudio que hicieron los de Amazon donde dicen que los mexicanos somos los más amables con Alexa de todo el mundo. Y no lo dudo. Yo siempre le digo, no voy a decir su nombre porque ya ven que si lo digo aparece, pero digo, gracias a Dios, hasta mañana. Es parte de lo que tenemos y me parece que es también para que los niños crezcan y aprendan a ser educados, no solamente con la inteligencia artificial, sino en la vida. Me parece básico. Es algo que se está perdiendo, pero sí hay que ser también conscientes de que esto no es gratis. O sea, tiene servidores por detrás y hay muchas cosas más y involucradas.
[00:36:40] Speaker A: Claro, pero aquí el tema de la infraestructura, de cómo funciona un sistema de inteligencia artificial y los recursos que utiliza es un tema temporal.
[00:36:51] Speaker B: Ah, claro, claro. Tienes toda.
[00:36:53] Speaker A: Es un tema temporal porque ahorita los porque hasta hace un año ya no los refrigeraban con agua reciclada. ¿O sea, los enfriaban, pues así como su coche tiene anticongelante, no? Y no es agua. Fíjense lo que le acabo de decir. Los coches en 1960 los enfriaban con agua. ¿El radiador se oxidaba porque le metían agua, no? Igual un servidor lo enfriaban con agua.
¿Ya los nuevos chips Nvidia, que salió una demostración del presidente Nvidia en donde metió los chips a un líquido que parecía que era agua, pero no era un líquido, líquido refrigerante, no conductor, no? Ese tipo de ese tipo de refrigerantes vienen. Entonces eso de que se utiliza agua o no, bueno, oye, que utiliza electricidad. ¿Bueno, o sea, es un planeta que requiere energía eléctrica, no? Oye, pero es que estamos quema. No estamos quemando nada. O sea, tampoco en exceso.
[00:37:56] Speaker B: No satanicemos las cosas, pero, o sea.
[00:38:00] Speaker A: La tecnología y el progreso requiere energía eléctrica. Punto. O sea, no hay más. Podemos debatir que la energía renovable y la energía no renovable y los fósiles y todo eso lo podemos debatir. Y si el petróleo va de salida y le cuelga todavía, o sea, no crees que no creas que usted mañana. Por eso es una de las razones de los coches eléctricos, pero los coches eléctricos presentan el problema de las baterías que contaminan. Es decir, este.
¿Yo vi un día un meme que me causó tanta risa que tenían un Tesla conectado a la luz eléctrica y que la electricidad se generaba a través de energía fósil, no? Entonces, o sea, por fin. ¿Bueno, cuál es? Usted está cargando, o sea, un coche de gasolina le mete gasolina directa y se acabó. Un coche eléctrico lo conecta a su casa para cargarlo, pero la energía que llega a esa casa está producida por petróleo y por gas natural. Que es una energía no renovable. Entonces estamos en lo mismo. No, pero eso es un tema, es un tema temporal.
Es un tema temporal porque dentro de muy pocos años, si no es que meses, vamos a empezar a ver la importancia de la energía eólica y la energía solar. Por ejemplo, en Dallas y Texas es un estado eminentemente petrolero, petrolero.
Y Dallas tiene un montón de gente con un billetazo que hizo la lana por petróleo. Los Bush viven en Dallas y la familia Bush hizo su lana a través del petróleo y vive en Dallas. Bueno, muy bien Dallas. ¿Qué está haciendo Dallas? Lo que está haciendo está dando un crédito en impuestos, o sea, una deducción de impuestos para la gente en Dallas que incorpora, que incorpora paneles solares en sus casas y entonces regresan energía al sistema.
Entonces eso lo vamos a empezar a ver.
Es fundamental y yo creo que los nuevos sistemas o las nuevas granjas de servidores van a utilizar este tipo de energía de una manera constante.
Pero bueno, ahí está mi querida Monse. Platícame tus burbujas digitales.
[00:40:27] Speaker B: Ahorita voy con las burbujas digitales. Nada más lo dejo aquí como chismecito. Ya no lo comentemos, solamente se los dejo para que lo piensen, porque no podemos irnos sin hablar de Elon Musk Grimes, que es su última expareja. Salió en la semana en un podcast hablando de su vida y de varias cosas con un collar con el logo de chat GPT de este tamaño aquí colgando en el cuello. Me parece muy interesante y me parece parece un gran statement. Pero bueno, vámonos con las burbujas digitales, que también son conocidos como filtro burbuja. ¿Y qué es esto? Pues es un fenómeno que ocurre cuando los algoritmos de las plataformas sociales o digitales o los motores de búsqueda de un servicio de streaming también filtran y personalizan tanto el contenido que vemos que terminamos aislados en una especie como de cámara o de burbuja o eco digital. Y entonces, en vez de exponernos a información diversa, las plataformas nos muestran solo aquello que coincide con lo que queremos ver. Entonces esto no suena tan mal si dices bueno, sí, ya sé lo que quiero ver, me recomienda un poco más de lo mismo, pero esto sí lleva algunos riesgos. ¿Por qué? Porque hay falta de diversidad en las ideas, porque hay una radicalización de opiniones, que es lo que pasa cuando hay elecciones. También hay mucha desinformación, hay noticias falsas e incluso puede llegar a tener un impacto en la salud mental. Entonces, para no caer en estas burbujas digitales, lo que yo les recomiendo es que sigan fuentes diversas, que desactiven la personalización cuando sea posible en algunas plataformas que interactúen. Por ejemp, esto yo lo hago mucho en TikTok, hay vídeos con los que no estoy de acuerdo o que no me gustan, pero les doy like porque me interesa ver ese contenido para tener ideas de todo y para que no me pueda targetear tan fácil TikTok con alguna que no me targete.
[00:42:01] Speaker A: Que no me targete es una palabra en español claramente.
Que te targete. Correcto.
[00:42:10] Speaker B: Exacto. También usar herramientas de verificación es muy útil. Entonces, a ver, no es un invento malévolo la burbuja digital, pero es una consecuencia de cómo funcionan los algoritmos que buscan darnos como justo lo que queremos ver para también después podernos targetear y vendernos cosas. Entonces depende de nosotros romperla activamente o tener como una visión más amplia de lo que está pasando y tener una visión más crítica y social. Entonces es importante que sepamos que lo que estamos viendo no es lo único que está pasando en el mundo y que así como antes lo controlaban las grandes cadenas de noticias, que era de solo vamos a hablar de esto para concentrarnos acá, lo mismo hacen las plataformas digitales y las redes sociales. Entonces tengámoslo en cuenta. Me parece un tema importante de seguir analizando conforme vayan modificándose los algoritmos y las redes sociales.
[00:42:53] Speaker A: Mi querido Juan, pues yo creo que somos consecuencia del algoritmo. Yo te puedo decir.
Sí, y saludos a Karina Yapor, pero por ejemplo, yo te puedo decir que una de las consecuencias de la insurrección en el Capitolio es el alcoholismo.
[00:43:17] Speaker B: Claro, yo no tengo dudas, no tengo pruebas ni dudas, Juan. O sea, entonces estoy segura.
[00:43:22] Speaker A: Yo sí creo que el algoritmo tiene la capacidad de poder modificar la conducta de la gente y es un tema.
[00:43:31] Speaker B: Pero bueno, eso sale en el libro de Careless People que leímos tú y yo de Sarawin Williams, que ya por fin acabé porque si está pesado de leer. Pero bueno, lo que se dice en el libro es que Mark Zuckerberg no estaba, no entendió cómo fue que el equipo de Trump en las primeras elecciones que ganó utilizó los algoritmos de Facebook a su favor para targetear a la gente. Entonces ellos dicen como no sabíamos que podía tener este alcance, no es una jalada.
[00:43:57] Speaker A: Eso no es cierto. Claro que sabían.
[00:43:59] Speaker B: Bueno, eso dicen, pero lo que voy es que lo que hicieron fue justo esto, crear estas burbujas digitales con diferentes objetivos dependiendo de la persona a quienes iba dirigida. Pero bueno, vámonos a cambiar de tema y quiero. Este tema me encanta. Me parece que está sensacional. ¿Juan, viste lo de los códigos QR en el cielo en Shanghái?
[00:44:18] Speaker A: Es el futuro, es el futuro de.
[00:44:20] Speaker B: La publicidad, o sea, estrategia viral, como cuando dices que tú te mandaste a hacer una playera con un QR atrás que los llevaba a tus redes sociales. Así eso hicieron, pero con un videojuego. Entonces hicieron como un enjambre de drones que formaban un QR en el cielo nocturno y entonces la gente lo escaneaba y los llevaba directamente a la descarga de un videojuego móvil que me recuerda a un capítulo de Black Mirror, para quienes no lo hayan visto, véanlo, que tiene que ver con un QR que se genera por un videojuego. Entonces véanlo. Pero bueno, me pareció sensacional que lo hicieran, Juan. Me parece una gran idea y pues es publicidad, eso es lo que es. Pero usan el cielo como una pantalla y eso a mí me parece que está muy creativo.
[00:45:00] Speaker A: ¿Te acuerdas que hubo una idea de un refresco de cola que era Pepsi, que quería poner publicidad en la luna?
¿Eso era cuando yo iba a la universidad, imagínate, hace 20 años, no? Que yo estudiaba mercadotecnia. Digo, para que chat GPT lo anote también. Este y si una de las ideas que tenían era de qué manera podían proyectar.
O sea, ellos querían hacer la luna con el logotipo de Pepsi.
Imagínate. Y estaban pensando en eso. Entonces imagínate.
Lo que pasa es que los pararon porque estaban a punto de sacar eso. ¿Tú imagínate que en lugar de el cielo y en lugar de ver la luna, ves el logotipo de Pepsi, no?
[00:45:47] Speaker B: Imagínate tu mocha eso.
[00:45:50] Speaker A: Pero o sea, pero pues el equivalente de esto es que ahora tienes un enjambre de drones que tienen la capacidad de comunicarse entre sí, que te generan un código QR que vuelve a lo mismo. La gente quiere saber qué es lo que dice el código QR, pero los.
[00:46:09] Speaker B: Drones entran y salen, suben y bajan. No es como hacer publicidad en la luna que se quede fija. ¿Suena a mi villano favorito, no?
[00:46:15] Speaker A: ¿Bueno, iba a ser una proyección, no? ¿Pero pues bueno, o sea, la pregunta es cuánto te iba a costar 30 s en la luna, no? Porque es un tema hemisférico. Imagínate.
Pero bueno, sí, sí, es una súper idea y creo que ese es el futuro de la publicidad y creo que en los juegos de deportes va a funcionar eso de esa manera. Pero bueno. Monse parlé francés, lo dijiste tan bonito.
[00:46:46] Speaker B: Exacto. Que no podemos no hablar de este juego.
[00:46:48] Speaker A: Je ne parlez pas francés et vous.
[00:46:51] Speaker B: Je parlais un peu.
[00:46:55] Speaker A: Mon amour.
¿Sabes que te dije, verdad? Si no sabes investigarlo, dile a Chat.
[00:47:03] Speaker B: No, te lo digo. Off Deutsch.
Este juego que me parece una maravilla, tuve la oportunidad de jugarlo. Es un RPG por turnos desarrollado por un estudio francés que se llama Sandfall Interactive. Tiene una ambientación única. Juan y yo lo he dicho muchas veces, para mí un videojuego vale o no dependiendo de la historia. Yo vivo videojuegos para sumergirme en las historias. Y aquí este está ambientado en un París post apocalíptico de la Belle Epoque y representa un mundo donde cada año una entidad conocida como The Paintress o la pintora pinta un número y todas las personas de más arriba de esa edad o de esa edad desaparecen, se desintegran y se convierten en pétalos de rosas. Y entonces Gustave y Mael son miembros de la expedición 33 porque el último número que pintó la Painterest es el 33, lo que quiere decir que cuando cuando pinta el 32, todos los de 33 desaparecen. Entonces hacen esta expedición que se ha hecho todos los años desde que la gente se moría cuando era muy grande para tratar de encontrar a la Painterest y acabar con esto que está haciendo que cada vez haya menos gente.
La historia me parece que está tan bien contada. Ahorita nada más les di un poco de contexto para no spoilearles todos los giros de tuerca que tiene esta historia, pero de verdad es un juego que a mí me sorprendió muy positivamente. Es un juego que estoy recomendando mucho. Vale la pena jugarlo. Ya salió, salió el jueves 24 en Game Pass Day One. O sea, tampoco es una mención pagada. Es un juego que yo creo que va a estar nominado a Goti. Tuve la oportunidad de entrevistar a los actores de voz que fue a Gustav y a Mael, que son la actriz Jennifer Star, si no me equivoco, y Ben, el que hace a Clive de Final Fantasy. Tipazos. Y me contaron que la experiencia fue muy interesante porque a diferencia de otras producciones que han hecho con grandes estudios, aquí como era un estudio de poquita gente, todos se presentaban como familia y todos estaban involucrados y que hicieron que fuera una experiencia muy padre. Entonces, si no saben qué jugar este fin de semana, si no saben qué hacer mañana domingo de cruda y resurrección de todos los santos pecadores que salen los sábados en la noche, pónganse a jugar este juego. De verdad, después me lo agradecen. Vale mucho la pena. Eso sí, solo si tienen más de 18 años, si no, espérense a que tengan 18 años. Tú juégalo, Juan, te va a gustar.
[00:49:15] Speaker A: Yo lo voy a jugar y te voy a decir.
Y estoy por aventarme ya los capítulos de Black Mirror que me dijiste. Y la semana que entra le vamos a traer, ya nos vamos, pero la semana que entra le vamos a traer un nuevo sistema de inteligencia artificial que le mandé a Monse. ¿Lo probaste, Monse?
[00:49:31] Speaker B: Lo probé. Sí, lo probé.
[00:49:32] Speaker A: ¿Cómo se llamaba? A ver, dime.
[00:49:34] Speaker B: No, se lo tengo aquí, mira, mi cerebro ya es de papel.
[00:49:37] Speaker A: Es un sistema de inteligencia artificial que está de no marche, la próxima semana se lo vamos a traer como para que. Como para que lo tenga usted ahí, porque lo vamos a hacer una demostración al aire. Y la realidad de las cosas es que es un sistema de inteligencia artificial. Artificial. Muy, muy.
[00:49:53] Speaker B: Pero no hay que decir el nombre.
[00:49:54] Speaker A: No hay que decir el nombre, pero el sistema lo traemos la semana que entra como para que lo tenga usted. ¿Y bueno, rápidamente, Monse, qué aplicación de la semana tienes para hoy o no tienes?
[00:50:07] Speaker B: La aplicación que tengo es la de Remarkable para el celular, porque estoy enamorada de lo que se puede lograr con ella. Tú rápidamente.
[00:50:16] Speaker A: Bueno, yo le voy a dar una que se llama XMind.
X mind. X mind. M i n d. Sí, una excelente aplicación para hacer mapas mentales. Yo soy fan de los mapas mentales porque te ayuda a escribir y te ayuda a explicar las cosas y conceptos. Xmind gratis para todas las plataformas para que usted pueda hacer diagramas, explicaciones, presentaciones, sobre todo lo que es un mapa mental. Y creo que el mapa mental o la forma utilizar un mapa mental es algo que ayuda para poder entender un concepto de una manera muy sencilla. Mi querida Monse Simó Ramos, en donde.
[00:50:54] Speaker B: Te podemos localizar todos los lunes 3:30 p.m. en Hic por Heraldo Televisión, todos los sábados a las 8:00 p.m. en Heraldo Radio, naomidia y Voz News. Ahí encuentran tecnocasters también y en mis redes sociales como oncecira. Y a ti, mi querido Juan de Dios Guevara Torres.
[00:51:14] Speaker A: Exacto, exactamente, es correcto.
Juan Guevara Tv, se lo repito, Juan Guevara Tv en todas las plataformas. Y si no le gusta el contenido que ve en mis redes sociales, es culpa de Monse. Entonces, este, para que le digan a ella también. Entonces, bueno, nos escuchamos, nos escuchamos la próxima semana. Nos escuchamos y nos vemos. Soy Juan Guevara, su experto de tecnología y bueno, pues le agradecemos el favor, su atención aquí nos escuchamos y nos vemos la semana que entra.
[00:51:43] Speaker B: Quédate conectado. Regresamos después de esta pausa a Tecnocasters, tu tecnología para tu vida diaria.