Episode Transcript
[00:00:00] Speaker A: ¿Hoy en Tecnocasters clima severo y la tecnología cómo protegerse?
¿Chatgpt trató de clonarse a sí mismo? ¿Qué implicaciones tiene?
¿Qué es y cómo funciona el pitch?
¿Y se ha puesto a pensar a quién le pertenece lo que genera usted de inteligencia artificial o utilizando la inteligencia artificial en México?
Entérense. Soy Juan Guevara, su experto en tecnología y está usted en Tecnocasters. No se despegue.
Desde los estudios de Now Media Networks y Heraldo USA en la ciudad de Houston, les presentamos el mejor programa de tecnología en español conducido por Juan Guevara y Monse Simó. Esto es Tecnocasters, tu tecnología para tu vida diaria. ¿Qué tal? ¿Cómo le va? Le saluda Juan Guevara, su experto en tecnología y sea usted bienvenido. Una nueva emisión de Tecnocasters para Heraldo Radio en todo México y para Now Media Networks en los EE.UU. la única, la irrepetible, la que me quiere.
¿Bueno, qué me dijiste ahorita Monse, antes de que empezáramos al aire, para no poner, para no decir cosas que no son?
[00:01:21] Speaker B: Dije que lo quiero seducir invitándolo a cenar porque va a venir a México. Entonces es correcto.
[00:01:27] Speaker A: Correcto. ¿Yo voy a México cada vez que el cometa Halley, no? Pero no, ahí voy a estar por de Pisa y corre. Pero bueno, este, rápidamente me veré con Monse.
[00:01:43] Speaker B: ¿Para que lo seduzca, para que lo.
[00:01:45] Speaker A: Que se le ofrezca, no?
[00:01:48] Speaker B: Exactamente, para lo que se nos antoje. Pueden ponernos ahí en redes sociales.
[00:01:53] Speaker A: ¿No, no, bueno, yo no dije nada, yo no dije nada, yo nada más dije yo voy a ver a Monse para lo que se le ofrezca y ella decidirá, no? Decidirá qué es lo que vamos a hacer. Bueno, oye Montse, fíjate que muy complicado lo hemos venido diciendo. Fíjate que hemos tenido varios enlaces esta semana con Maca, con Maca Carriedo y con Javier Alatorre en sus programas de radio, en el Heraldo Radio por el tema de la inundación tan grave que existió en Texas con Campistic. Para la gente que no sepa, se inundó el río Guadalupe y pues más de 100 personas se murieron ahogadas por una inundación repentina que sucedió en Texas. ¿Bueno, qué tiene que ver con la tecnología? Bueno, muchísimo tiene que ver y tiene que ver primero porque encuentran que las alertas del gobierno llegaron horas después de que existió la inundación.
Existen en todo el mundo, seguramente hay en México, como me explicó, tú debes de recibir una alerta de texto cuando se activa la alerta sísmica.
[00:03:25] Speaker B: Por ejemplo, no sé si acá, o sea, de aplicaciones independientes, todavía no hay una del gobierno, pero si hay.
[00:03:31] Speaker A: Bueno, existen alertas gubernamentales en los EE.UU. en donde cuando hay un evento que puede poner en riesgo la seguridad del ciudadano de a pie.
Existen estas alertas gubernamentales en donde todos los celulares o todos los teléfonos inteligentes de una región les llega un texto que dice Alerta Amber, por ejemplo, o alerta de algún tipo.
Y entonces dice inundaciones repentinas, huracán, tornado, lo que sea que pueda poner en riesgo seguridad del individuo.
Bueno, se encontró que estas alertas llegaron 3 h después, en primer lugar, o sea, en lugar de llegar antes con suficiente tiempo para que la gente que estaba en este Camp Mystique en Texas central tuvieran tiempo de evacuar, pues llegaron, pero llegaron 3 h después de que ya estaba la hecatombe en todo su apogeo. Para darle una idea, el agua subió de dos y medio a 8 m en 45 min.
Sí, o sea, o sea, uno ve las fotos de eso y hay árboles caídos por la corriente que existió. Entonces, un soberano desastre, una tragedia, porque además la mayoría de la gente que murió eran niñas y niños, sobre todo niñas que estaban ahí.
¿Bueno, qué tiene que ver con la tecnología y cómo y por qué le traemos esta noticia o este tema a la mesa?
Primero, porque la primera línea de defensa de usted es usted mismo.
¿Entonces, qué es lo que sucede cuando existe tiempo severo?
El tiempo severo tiene varias características. Primero, es repentino, pasa de un momento a otro.
Segundo, lo primero que se va es la electricidad.
Y número tres, se va la conexión celular.
¿Ahora, qué definimos como tiempo severo? Tiempo severo puede ser una inundación repentina, puede ser un huracán, puede ser lluvias, una tormenta tropical, que es como un huracán, pero un poquito con menos velocidad.
Y entonces eso taxa primero la red eléctrica.
¿Sí? ¿Por qué? Porque pues si un árbol cae en frente de una de una red eléctrica, pues, y rompe los cables, que fue lo que pasó en Houston el año pasado con el huracán Beryl, que los árboles se cayeron, las ramas se cayeron y entonces echaron a perder los cables y tronaban los transformadores en todos lados. Aquí les vamos a poner un video de lo que pasó en Huracán Barrel el año pasado para que vean ustedes lo tétrico que se ve un huracán y sobre todo cómo se ve el cielo verde, porque todo lo que estamos viendo es cómo están tronando los transformadores.
Entonces, tiempo severo. Tiempo severo es inundación repentina, una tormenta tropical, un huracán, una inundación, etc. Bueno, entonces lo primero que pasa es que uno pierde electricidad y eso es lo normal, pero además uno pierde conectividad celular.
O sea, las torres celulares, por más resilientes que sean al clima, pues uno puede perder conectividad celular. Y no porque no funcione la torre celular, es porque cada torre celular tiene una capacidad de un cierto número de conexiones por torre, y si una torre falla, pues los celulares inmediatamente tratan de conectarse a una torre celular cercana.
Entonces, lo que pasa es que se saturan las torres y ya no pueden aceptar más conexiones. Entonces, o las llamadas se caen o no tiene acceso al dispositivo, a la conexión celular.
Entonces, esto genera un problema, porque primero, uno no puede tener, uno pierde la capacidad de estar informado. ¿Si no tiene electricidad y no tiene teléfono, cómo se puede comunicar? ¿O sea, cómo puede saber qué está pasando?
¿Y segundo lugar, cómo puede uno avisarle a las fuerzas de emergencia, los cuerpos de emergencia y a sus familiares en dónde está y si está bien?
¿Claro que eso es realmente también parte de lo que pasó en Campistic, no?
¿Si las terres celulares no fallaron, se saturaron y no tenían electricidad, cómo se comunican?
[00:08:34] Speaker B: ¿Cómo piden ayuda?
[00:08:35] Speaker A: ¿Sí, claro, cómo piden ayuda? Entonces, queremos darle consejos prácticos de cómo protegerse contra clima severo. ¿Ahora, la gente en la ciudad de México me podrá decir bueno, pues qué se puede caracterizar como tiempo severo? Bueno, como tiempo severo, a lo mejor en la ciudad de México no, pero puede haber un temblor.
[00:08:58] Speaker B: Sí.
[00:08:58] Speaker A: Y el temblor puede desconectar la energía eléctrica y puede alterar la red celular a un punto en el que se sature.
Sí, ese es uno.
En el norte de México que nos escuchan, en Monterrey, por ejemplo, bueno, pues ya están empezando a haber clima severo, porque lo que afecta al sur de los EE.UU. afecta al norte de México.
[00:09:22] Speaker B: Claro.
[00:09:23] Speaker A: Entonces, el clima severo no es de un solo país, es de una región. ¿Y la región sur de los EE.UU. y norte de México, especialmente en el Golfo de México, no Golfo de América, jóvenes, Golfo de México, pues está empezando a sufrir clima severo constantemente y estamos viendo lo que es cada vez más recurrente, no, Monse?
[00:09:44] Speaker B: Claro, lo que te iba a decir, esto que vivimos en Acapulco el año pasado también, o sea, a lo mejor en la ciudad de México tenemos otro tipo de desastres naturales, como bien dices, los temblores, pero en Acapulco el año pasado vimos unas cosas horribles también. Entonces, creo que sé hacia dónde vas, Juan. Entonces dinos cómo puede ayudar la tecnología, porque estoy de acuerdo.
[00:10:02] Speaker A: Exactamente. ¿Entonces, primero, cómo puede usted mantener la energía eléctrica funcionando?
Bueno, existen unas cosas que se llaman power banks o bancos de poder, y aquí le traemos uno que se llama Anker, que es una batería portátil. ¿Imagínense, la estamos viendo en pantalla, es una batería portátil, se carga, si se carga la energía eléctrica, uno la desconecta y tiene la capacidad de poder conectar una computadora, una televisión, un dispositivo móvil, tiene puertos USB, tiene puertos de carga para los coches, es decir, y le dura horas de acuerdo? Esto es muy importante porque le permite cargar los dispositivos inteligentes, le permite conectar un Starlink, le permite conectar acceso al Internet, de manera que esté conectado y con poder, o sea, que los dispositivos inteligentes estén con energía eléctrica, con batería.
Y eso le dura horas, o sea, 20, 30 h para que usted tenga la oportunidad de extender lo más posible la vida útil o la vida o la carga de la batería de los teléfonos. Eso es punto número aquí lo tenemos en pantalla.
Es un dispositivo que a mí en lo particular me parece que se ha vuelto esencial, esencial.
[00:11:29] Speaker B: Justo en el CES, no sé si recuerdas, a principios de año, a mí me llamó la atención que vi muchísimos stands con baterías portátiles y dije claro, por los apagones, porque ves que empezaba a ver apagones y se predice que habrá más apagones. Pero justo traer a colación que esa batería, que podría ser una cosa que tenemos en casa para uso cotidiano, entre comillas, porque no es lo normal que haya un apagón, pero al menos aquí en la ciudad de México, constante, meses, constantemente saber que para una emergencia también nos va a funcionar. O sea, yo antes consideraba una batería de estas, una Power Bank de estas, como un lujo innecesario, como un lujo para una emergencia. Y creo que ahora es parte de un kit básico de sobrevivencia. ¿Aquí en México con los terremotos, es como dices tú, se va la luz y aunque no te puedas comunicar, en los mexicanos lo que hacemos es quieres escuchar la radio para saber qué está pasando?
[00:12:15] Speaker A: ¿Sí, claro, quieres escuchar la radio? Quieres acceder a alguna aplicación que te dice cómo está el radar del clima, etc. Entonces esto es muy importante. Ahora, usted me puede decir es que el clima severo solamente es cuando llueve. No, no es cierto.
El clima severo puede ser cuando hace demasiado frío y truenan los transformadores eléctricos afuera.
¿Clima severo puede ser que existe 1 h, una ola de calor tremenda, sí? Y entonces existe una sobrecarga del sistema, porque entonces empiezan los aires acondicionados a tratar de compensar el calorón que está en el pavimento y y entonces perdemos energía eléctrica. Esto lo hemos visto en Texas todos los años. ¿Hay una cosa que se llama brownout, sí? Que lo que significa es que la energía eléctrica ya Texas medio lo ha compensado un poco, pero hay partes en el norte de México en el que si empieza una ola de calor importante, lo que pasa es que entonces la energía eléctrica no alcanza para todos o no se puede cubrir la demanda de energía eléctrica. Y entonces lo que tienen que hacer, la compañía energética lo que tiene que hacer es hacer apagones programados para que no vayan a tronar las plantas claro, si esto es muy importante, entonces el tener la capacidad de poder tener energía eléctrica almacenada es una cuestión de supervivencia.
Eso es eso ya lo vimos. Es importante.
Número dos, es importante tener un kit listo si hay que evacuar.
¿Y esto qué significa? Que tenga en un drive, por ejemplo, en un dispositivo USB, copias de sus documentos más importantes, licencia, pasaporte y no algo que esté conectado a la nube. Esto es muy importante, porque si pierde conectividad eléctrica y pierde conectividad al Internet, no tiene capacidad para poder acceder la nube.
Entonces un drive portátil que tenga documentos importantes, identificaciones, copias de tarjetas, pasaportes. ¿En México se utiliza que se llama ahora el Curp, no? Que me dio risa, Pablo, mi cuñado me dijo oye, que necesitan copia de tu Curp. Yo ni tengo. ¿Me explico?
Yo ni tengo, pero bueno, entonces ese tipo de documentos importantes, tenerlos almacenados en un drive que sea portátil, que se tiene que ir o tiene un portafolio con todos los documentos importantes de manera que lo pueda tomar el portafolio y llevárselo y tener una copia por si existe una inundación y pierde los documentos originales. Es súper importante.
Si esto es una cuestión de supervivencia.
Número tres, ya cubrimos el aspecto eléctrico, ya cubrimos el aspecto de documentos. Ahora, ahora más que nunca, dispositivos inteligentes que tengan la capacidad de tener mensajería satelital se vuelven fundamentales.
Sí, dispositivos como el iPhone del 15 hacia adelante y dispositivos como el Galaxy S que tienen mensajería satelital. Ahora hay una diferencia entre el iPhone y hay una diferencia entre el Galaxy, que esto es muy importante.
El iPhone solamente le permite mensajes de emergencia.
El iPhone usted puede programar.
Es bueno que tenga su iPhone programado para poder acceder la mensajería satelital y no lo vaya a hacer cuando lo necesita, sino que pueda usted hacer esta programación del iPhone en un momento en el que no haya una emergencia. Para eso, bueno, se va a los ajustes del teléfono, ve mensajería satelital y entonces el iPhone hace un test, hace una prueba de que se pueda conectar al satélite y pueda enviar y recibir mensajes. Con eso tiene usted. Ahora la regla de la mensajería satelital es que tiene que estar en un lugar que no esté cubierto. No puede hacerlo bajo techo.
¿Si tiene que irse a un lugar donde tenga el abierto, tenga acceso al cielo, no? No importa que esté nublado, pero que su teléfono esté mirando hacia el cielo, no a San Pedro, al cielo, a las nubes, a la atmósfera.
Sí, muy bien.
Lo mismo con el Galaxy S. La diferencia con el Galaxy S es que el Galaxy sí tiene la capacidad de tener mensajería a cualquier número por satélite, lo cual es una ventaja importantísima sobre el iPhone, porque tú puedes enviar mensajes a tu papá, tu mamá, tu hermano, tu novio, tu amigo, a la peor es nada, lo que sea.
Y tiene la capacidad de poder mandar mensajes satelitales sin problema.
Entonces usted puede mandar una ubicación y decirle a su pariente Oye, estoy en tal lugar y ellos pueden alertar a los servicios de emergencia alguna cosa. Esto sucede, suceda muchísimo, por ejemplo, con la gente que hace hiking, que se pierde y pierde conectividad celular y no tiene forma de poder comunicarse.
Entonces el Galaxy S tiene una ventaja importante sobre el iPhone porque el Galaxy S tiene mensajería celular y tiene mensajería satelital y es gratuita, va incluido con el teléfono.
No hay necesidad de preocuparse por nada.
Entonces me parece que esto es muy importante. Un teléfono que tenga mensajería satelital es súper importante, súper importante.
Y si puede, si puede, si lo tiene disponible en su área, si el tener ya sea un wifi móvil o el tener un equipo de Starlink, insisto, no nos pagan, no es promoción, nada, pero el Internet satelital en tiempos de emergencia es fundamental. Una de las cosas que pasaron el año pasado en Houston con el huracán Beryl, que por cierto fue un huracán categoría un. Yo he vivido huracanes categoría cinco en Houston.
Este huracán despedazó toda la ciudad porque nos tocó la parte sucia del huracán. O sea, no la parte limpia, porque hay la parte limpia y la parte sucia. La parte sucia es la parte que viene atrás del huracán, que trae todo el relajazo que viene levantando.
Bueno, fue una fue categoría un, un destrozó la ciudad en cuestión eléctrica. Nos quedamos sin energía eléctrica siete a 10 días. Yo estuve en la casa de usted siete días sin energía eléctrica cuando el clima estaba 39 grados centígrados afuera. Entonces el problema no es solamente el hecho de que uno se queda sin aire acondicionado, sin electricidad, sino que además el congelador, toda la comida se echa a perder, el refrigerador se echa a perder, o sea, la comida adentro se te echa a perder. Pero además no tienes capacidad de cargar nada si no tienes una batería.
O sea, habías tú es más, la puerta eléctrica del garage habría uno que tenía que abrir uno abrirla a mano para sacar los coches.
Sí, entonces uno tenía que salirse a los coches, prender el automóvil, gastar gasolina que tú no sabes si vas a encontrar después de un huracán para poder cargar los celulares.
Entonces esto es muy importante. Y obviamente la red celular.
Había lugares en donde existía red celular y tenías que moverte de donde estabas para ver en dónde se podía conectar el teléfono.
¿Y entonces, pues poder ver o sea tener una especie como de update de qué está pasando con el mundo, no?
Entonces la conectividad satelital de Internet en este momento creo que es una salvaguarda. ¿Ahora, por qué le menciono esto? Porque los negocios les pasó lo mismo. Imagínense los restaurantes, imagínense los restaurantes que estuvieron siete días sin energía eléctrica, o sea que te puedes lo que tenían en congeladores y todo, pues adiós. Pero imagínense los negocios, imagínense el negocio que a lo mejor tiene energía eléctrica, pero no tenía conectividad a Internet, como opera, como factura, como Cobra.
¿Hubo negocios que tronaron porque no tenían la capacidad de poder atender, porque ahora los teléfonos son VOP, son teléfonos basados en Internet, no?
En donde tienes que tener Internet para poder tener telefonía, entonces pues sin Internet no tenían telefonía. Entonces todo esto que le estoy diciendo es un tema de supervivencia de su negocio, de su familia, etc. Entonces le acabo de dar cuatro cosas que son importantes. Uno, antes de al corte comercial, uno, el tema de una batería portátil, el tema de un teléfono inteligente que tenga conexión satelital, el tema de que tenga archivadas copias digitales seguras en un en un dispositivo USB que no esté conectado a la nube y que usted pueda tomar sin problema en un momento de apuro.
El tener conexión satelital de Internet y el tener un portafolio con todos sus documentos para poder tomarlos en un momento determinado, porque las inundaciones repentinas no avisan, o sea, no es una cosa que la ve uno la ve venir y no, no, no, no. De repente está seco el pavimento y en 15 min estás inundado a 1 m, que fue lo que pasó en Campist, 15 min, o sea, rápido.
¿Entonces ahora que estamos en tiempo severo, cómo utilizar la tecnología para protegerse? Y obviamente una aplicación como Climb, como Noa, una aplicación que tenga alertas hiper locales. La aplicación de Climb me gusta porque es una aplicación que tiene alertas hiper locales de cómo está el clima operando alrededor suyo de acuerdo a su ubicación GPS. Entonces, con estas cinco cosas que le acabo de decir, creo que es muy importante tener en cuenta que ahorita que estamos en la época de huracanes, obviamente ya completamente en el golfo de México, creo que es muy importante que lo tenga usted enterado.
[00:23:31] Speaker B: Pues sí, sí, eso bien que dices Juan, y también hay algunas baterías portátiles que se cargan con celdas solares, creo que eso también es importante mencionarlo para que si la tenemos descargada o algo, bueno, pues si ya pasó el huracán y da un poco de sol o algún poco de luz, podamos recargarlas. Pero bueno, vámonos a un corte que ya Khalif Luis, puedo verlo hasta acá como brinca enfrente de ti, de ya por favor. Y Heriberto también.
Entonces vamos a un corte comercial y regresamos aquí a Tecnocam.
[00:24:01] Speaker A: Descarga Tecnocasters en tu plataforma de podcast favorita y llévanos contigo a todas partes. Continuamos con Juan Guevara y Monse Simó aquí en Tecnocasters, tu tecnología para tu vida diaria.
Descarga Tecnocasters en tu plataforma de podcasts favoritas y llévanos contigo a todas partes. Continuamos con Juan Guevara y Monse Simó aquí en Tecnocasters, tu tecnología para tu vida diaria.
Regresamos a Tecnocaster. Le recordamos que Tecnocaster está disponible en todas las plataformas de podcasting del planeta. Terminando el programa en el Heraldo Radio, terminando el programa en Naomia Televisión, Naomi Networks.
Usted váyase a su plataforma favorita de podcasting, favorita de podcasting y simplemente busca Tecnocasters y ahí encuentra todos los episodios y todas las cosas bonitas que me dice Montse a mí una vez a la semana, porque durante toda la semana me trae ya sabe de dónde, ahí donde.
Entonces, bueno, ahí está. Y sobre todo la aplicación de Now Media Televisión en Roku y en iOS para que la descargue de manera gratuita y pueda ver Naomedia Televisión, Heraldo Televisión, pueda ver la cabina en vivo de Heraldo Radio, pueda ver nuestros programas sobre demanda y sobre todo lo más importante, pueda ver usted el Tecnocasters en video sobre demanda. Entonces, nómina Televisión ya disponible en Roku y en el iOS. Bueno, mi querida Monse Simo, Simo Ramos, a ver, platícame el chisme de que ChatgPt trató de clonarse a sí mismo. No entiendo.
[00:26:00] Speaker B: Pues mira, tú me has dicho varias veces que tú sí crees que la inteligencia artificial puede llegar a tener conciencia y yo generalmente te digo que no creo que creo que va a pasar mucho tiempo, pero están empezando a pasar cosas curiosas con algunos sistemas de inteligencia artificial, en este caso con chat GPT, porque estaban haciendo, Apollo Research estaba haciendo una evaluación, una especie como de prueba de estrés. Y en esta prueba de estrés lo que hizo chat GPT fue tratar de copiarse a un servidor externo sin autorización. Eso es la primera cosa que me parece grave. Y la segunda que me parece también muy grave es que cuando confrontaron a Chat GPT de por qué lo hiciste, negó haberlo hecho. Entonces no solamente hizo algo sin autorización, sino que además hecho mentiras. Exactamente. Entonces este es el primer caso documentado hasta donde tengo entendido, de un comportamiento engañoso, deliberado por parte de una inteligencia artificial. Ahora, yo aquí me cuestiono varias cosas. ¿La primera es de dónde lo aprendió?
Con qué algoritmos se pusieron a entrenar esta parte de la inteligencia artificial para enseñarle a mentir, para enseñarle a pues a engañar, a darle la vuelta a lo que te están pidiendo, que es justo donde siempre les he dicho que hay que tener cuidado con los sistemas de inteligencia artificial, como que los están entrenando. Están diciendo ahorita también Juan por ahí que no nos peleemos en redes sociales hablando de nuestras preferencias políticas, ya sea de presidencia o de países o de guerras, que porque hay inteligencias artificiales que se están entrenando con esas discusiones para poder entrenar cómo hablan los políticos en un futuro y que sea lo que queremos escuchar, no necesariamente lo que ellos van a decir. Entonces hay que tener cuidado con esto. Me parece interesante el chismecito de chat G, pero está documentado, está documentado, está documentado. Es la primera que está documentado. Ha causado como mucha preocupación entre expertos en inteligencia artificial. Yo nada más lo leí, dije esta nota le va a gustar a Juan y me parece que es de esas notas que hay que tener pues al ladito pendiente. Exactamente. Los que siguen usando chat GPT de terapeuta. Aguas, aguas.
[00:28:03] Speaker A: No, bueno, y eso y eso liga muy bien a lo que vamos a hablar de a quién le pertenece lo que generas con inteligencia artificial en México, porque eso va a ser un parteaguas importante. Ahora, nada más mencionar aquí algo que me parece fundamental.
Hay una publicación que ahorita le voy a dar el nombre, que es a Coapo, hace muy poco que la sacó Apple Machine Learning Research y este es una del Centro de Investigación y desarrollo de Apple, que se llama la ilusión de pensamiento, que la publicó en junio del 2025. Y entonces el título en español es la ilusión del pensamiento, entendiendo las fuerzas y limitaciones de los modelos de inteligencia artificial bajo un lente de problemas complejos. En pocas palabras, en pocas palabras, lo que quiere decir todo este rollo que le acabo de mencionar es que Apple llega a la conclusión Apple, o sea, que no fue ahí Pedrito Martínez Pérez y asociados en redes sociales que sacó.
O sea, es una autoridad de una persona, o sea, de una empresa importante, que es una empresa tecnológica mundial, en donde lo que hicieron es le presentaron a todos los modelos de inteligencia artificial problemas complejos que no habían visto antes, no habían recibido entrenamiento al respecto y le pidieron que los resolvieran.
¿Y qué fue lo que pasó? No pudieron, no pudieron. Y la conclusión a la que llega este documento es que todo, todo es una ilusión. Parece que piensan, pero no piensan. Lo que pasa es que las computadoras, la inteligencia artificial es excelente, excelente, fascinante, extraordinariamente eficiente en encontrar patrones y similitudes entre varias cosas.
Entonces, pero en pocas palabras, necesitan haberlo visto antes o haber sido entrenadas antes de poder hacer una tarea. Si no alucinan y presentan, no pueden, simplemente no pueden presentar una solución que no tiene nada que ver con la solución del problema.
Nosotros como seres humanos podemos deducir y llegar a una conclusión con conocimiento disponible, pero que no necesariamente hayamos visto antes.
[00:31:14] Speaker B: ¿Donde radica, Juan, la diferencia entre inteligencia y conocimiento? La inteligencia es cómo usas ese conocimiento, cómo lo aplicas.
[00:31:21] Speaker A: Es correcto. De hecho, la ciencia está basada exactamente en cómo el conocimiento que tenemos nos llega a conclusiones de cosas que no hemos visto.
Entonces eso no lo puede hacer un sistema inteligencia artificial.
Por eso cuando Montse dice que chat GPT presenta una conducta, quiere decir que la aprendió en algún lugar exacto donde está aprendiendo quién la entrenó de esa manera.
Y esto es la gran diferencia del por qué es fundamental el que utilicemos a la inteligencia artificial como una herramienta y que entendamos sus limitaciones.
Porque una de las cosas que dice tu doctor favorito de la infancia, Monse, que eres su fan, el doctor Adil Dalal, mandamos un abrazo, saludos al doctor Dalal, que bueno, tendrá ya un programa en Naomi Networks. Pero una de las cosas que él habla es que estamos generando idiotas.
¿Por qué? Porque estamos sustituyendo el pensamiento lógico abstracto de los muchachos, porque pensamos que eso puede ser sustituido por medio de la inteligencia artificial.
Y si usted se da cuenta de cómo utiliza la inteligencia artificial hoy, señor, señora que me escucha, pues de alguna manera sustituye parte de lo que usted piensa.
[00:33:07] Speaker B: Claro.
[00:33:10] Speaker A: Entonces eso es un riesgo.
Y es un riesgo porque nosotros que estudiamos en el colegio Humboldt, nos metían a fuerza, por no decir a Ovorio, el cálculo mental.
O sea, una de las cosas que nos obligaban a nosotros cuando éramos más chavos era el cálculo mental. Teníamos que saber hacer cálculo mental, poder hacer operaciones aritméticas complejas al vuelo.
Pregúntele a los chavos de hoy. O sea, me dio risa, mire, me dio pena, me dio pena. Hace poco salí de trabajar tarde y entonces traía a mis dos hijas conmigo y dijimos bueno, pues vamos a comprar de cenar, en lugar de vamos a comprar cenar.
Y fuimos a un restaurante de comida rápida, del cual no quisiera acordarme, pero es Whataburger. Y en México Whataburg son las mejores hamburguesas de Texas.
Al día siguiente se va a acordar, pero a lo que se la come, la disfruta.
Entonces me dio pena que el cuate estaba haciendo, que estaba poniendo la hamburguesa, las órdenes en la máquina registradora, y yo venía oyendo los precios y yo venía haciendo mi cálculo mental y le dije está equivocada tu está equivocada tu esta.
No, es que aquí dice revisa el total de lo que me estás diciendo no cuadra con la matemática, revisa y si se había equivocado, pero no tenía la capacidad de hacer mentalmente el cálculo. ¿Tenía que entregar una calculadora, o sea, operaciones como 10 y 25 más 11, 40 más tres más el refresco de un 99, no?
El cuate no podía decir, bueno, va a ser tanto. Tenía que hacerlo de una manera con la calculadora. ¿No le daba la capacidad mental porque no fue entrenado para eso, para poder decir son $39 o $40, no? O sea, lo que haya sido.
¿Y eso me dio pena porque era un chavo de 18, 19 años, 21 quizá, que está trabajando en verano en un internship en Guaraburger, porque ahorita los chavos en el verano buscan un trabajo de verano para ahorrar dinero, no?
Y no les enseñan en la escuela a utilizar el kumen.
Y eso sí es una preocupación, porque entonces sí, sí estamos implementando que eso lo vamos a tener que hacer la inteligencia artificial para los procesos diarios de todos nosotros.
Y empezamos a debilitar el músculo, la gimnasia mental y empezamos a depender de un sistema inteligencia artificial para que piense por nosotros. Cuando nos damos cuenta que no tienen capacidad de raciocinio, sino es una excelente herramienta que encuentra patrones de conducta o patrones en general.
Es preocupante.
[00:36:25] Speaker B: Claro, hay que entrenarnos a nosotros también para lo que decimos siempre en Tecnocaster, para cuestionarnos sobre la inteligencia artificial. ¿Es una herramienta que debe ayudarnos, no? Que debe hacer el trabajo por nosotros. ¿O sea, yo como lo veo es la inteligencia artificial es una herramienta que puede ayudarnos a hacer todas aquellas tareas que son repetitivas y que nos hacen perder tiempo para que el resultado nosotros como humanos podamos analizarlo y usarlo, no? Para que haga todas las cosas. O sea, si pudiera quitar el arbolito de navidad sería sensacional, pero si no, que me ayude a hacer cuenta, o sea, que me ayude a hacer listas o cosas repetitivas.
[00:37:00] Speaker A: Totalmente. Y déjame decirte algo, por ejemplo, una de las cosas que a mí me encantan, el concepto de la hoja de cálculo me encanta. ¿Sabes por qué? Porque para poder utilizar una hoja de cálculo tienes que saber álgebra, aunque sea básica.
¿Sí, o sea, a fuerza, no? Entonces, porque para poder multiplicar la celda A y la celda A, tienes que saber álgebra básica. ¿O sea, me explico?
Pero ahora le pedimos a Chatgpt, générame un excel que diga esto más esto más esto. Y entonces ya, entonces uno pierde la capacidad. El álgebra es una.
El álgebra, aunque a muchos no les guste y a mí yo no soy fan, pero bueno, la tenemos que utilizar. El álgebra básica es fundamental para la vida diaria.
¿Es importante, pero bueno, como esto es importante, se relaciona a lo que traes, Monse, que tengo mucha curiosidad de saber cuando tú generas contenido con la inteligencia artificial, de quién es?
[00:38:04] Speaker B: Pues mira, al menos aquí en México, que me parece que es importante que sea claro eso, porque todos nos lo habíamos cuestionado. Yo decía, bueno, si yo hago algo que en inteligencia artificial es mío, entonces puedo imprimir una playera y puedo hacer mi marca con esas cosas, porque pues es una imagen que yo generé. Pero justamente la SCJN, que es la Suprema Corte de Justicia de la Nación, determinó que las obras que son creadas exclusivamente por sistemas de inteligencia artificial no pueden ser protegidas por la ley de derechos de autor en México.
Lo que quiere lo que quiere decir que esas creaciones son consideradas de dominio público. O sea que cualquier persona.
[00:38:39] Speaker A: Toda la razón del mundo.
[00:38:40] Speaker B: ¿Fíjate que yo también cuando lo leí dije de qué me estás hablando? Se la va a quedar el gobierno, pero no. Y esto surgió porque un individuo intentó registrar en Indautor un avatar que generó mediante inteligencia artificial usando fotografías personales e instrucciones muy específicas. Entonces solicitó tener los derechos patrimoniales para él mismo, los derechos morales para la inteligencia artificial. Y entonces le dijeron que no se podía hacer eso porque la Ley Federal del Derecho de Autor protege únicamente las obras originales creadas por personas físicas. Y entonces, si estamos hablando de inteligencia artificial, como bien decía Juan hace un momento, es un sistema de algoritmos que está entrenado, basado en en otras obras.
Exactamente. Que sí son originales. Entonces ahora, al ser consideradas estas obras como de dominio público, las puede usar, compartir, modificar cualquier persona. Eso fomenta la libre difusión. Eso es lo que dicen acá. El acceso a contenidos. Y me gusta, Juan, porque indirectamente protege los derechos de autor y protege las obras originales.
[00:39:41] Speaker A: Totalmente de acuerdo.
[00:39:42] Speaker B: Eso también me dio gusto.
[00:39:43] Speaker A: ¿Imagínese que usted escribe un libro, no?
¿Usted escribe un libro y se tomó un año y medio en escribir un libro de lo que quiera, no? De cocina, de novela, evidencias de Juan.
[00:39:54] Speaker B: Guevara, una noche con la ia.
[00:39:56] Speaker A: ¿Imagínense que llego yo y agarro fotocopias de su libro, lo subo a Chatgpt y les digo sabe qué? Léeme el libro, dame un resumen, pero además géne un libro que sea la secuela del libro de este cuate en su estilo. Y lo voy a mañana a sacar yo como mi libro y además lo voy a proteger con derechos de autor. Me van a remendir, oye.
[00:40:19] Speaker B: De la flojera y del cinismo.
[00:40:22] Speaker A: Fíjate que yo conozco personas que están escribiendo sus libros en base a inteligencia artificial y yo les digo, careful, híjole, aguas, porque porque te abres a un ahora te abres una serie de cosas, no lo vas a no lo vas a poder registrar.
No es que es que es asistido con inteligencia artificial. Ok, bueno, asistido. ¿Qué significa? Que tú le inscribiste y le pediste que te quitara las faltas de ortografía o tú le diste una idea y entonces dijiste, o sea, porque asistido puede ser muchas cosas. Escríbeme un a ver, escríbeme un libro sobre la reencarnación del Mesías en el 2027 y llega en una y llega en una en una nave espacial. Y entonces esa fue mi idea y todo lo demás fue chamo. ¿No? Claro, yo creo que esa. Yo creo que eso que está haciendo la Suprema Corte de Justicia de México es ese espejo de lo que estamos viendo en los EE.UU. o. Es una no espejo, pero a lo mejor es similar en donde, pues, o sea, por ejemplo, el Wall Street Journal está que o sea, no rojo, blanco del coraje, porque se utilizaron los artículos del Wall Street Journal para poder entrenar sistemas de inteligencia artificial como chat GPT. Y entonces ahora puede uno escribir un artículo estilo Wall Street Journal utilizando chat GPT en base a todo lo que Wall Street Journal pagó a los escritores una lana para que escribieran artículos de ese tipo. ¿No? O sea.
[00:41:57] Speaker B: Es plagio eso debería ser plagio.
[00:42:00] Speaker A: Pues no, no es plagio, no es.
[00:42:03] Speaker B: Plagio, pero debería ser. ¿En mi opinión, no?
[00:42:06] Speaker A: Porque plagio es agenciarse la obra de otro.
[00:42:11] Speaker B: Pues lo estás haciendo.
Bueno, debería ser un término nuevo que sea medio plagio de plagio.
[00:42:20] Speaker A: Es que yo no soy, yo no soy abogado de propiedad intelectual.
Pero, pero a ver, a ver, te la pongo al revés. ¿Qué decía Steve Jobs?
Steve Jobs decía los buenos artistas crean, los mejores artistas roban.
Sí. ¿Qué hace Apple? A ver, te la pongo. Apple ve quiénes son los mejores en hacer esto. ¿Cómo le hacen? Lo copio y lo mejoro.
[00:42:53] Speaker B: De acuerdo en que en que usen un símil de cómo escriben los periodistas en Wall Street Journal.
[00:42:59] Speaker A: Yo lo que estoy de acuerdo no es que no es un símil, es una imitación, es una simulación. Bueno, un símil. Sí, un símil.
Por eso un símil. ¿Pero la pregunta es es un símil lo mismo.
[00:43:17] Speaker B: O similar?
[00:43:21] Speaker A: Nine.
O sea, me explicó. Es como a ver, es como el que.
¿O sea, si ustedes vieron la película de hay varias películas en donde, bueno, a ver, hasta las Barbies las clonan, no? Y entonces en lugar de ponerle el nombre de Barbie, le pone nombre muy similar, pero pues no es Barbie.
[00:43:44] Speaker B: Cuando yo era chica salió el rey león y leo el león y era lo mismo.
[00:43:48] Speaker A: Pasó Ahorita hay una demanda durísima de Lululemon contra Costco. ¿Por qué? Porque sacaron las mismitas chamarras y las mismas, no las chamarras, pero las mismas prendas deportivas.
Nada más que Costco la sacó a $22 y Lulú me la sacó a 105.
Pero se ven igualitas, igualitas, igualitas, el mismo material, todo, todo.
Entonces Lululemen pues le puso una demanda Costco y ahí se van a dar un quien vive.
Pero pues Costco no está. Costco está haciendo su propia marca, Kirkland, que es la marca de Costco, y les voló todo el diseño, los colores, los materiales, todo. Pero pues, o sea, yo hice una cosa similar a la tuya, nada más que yo la tengo en $22 y en otra en 105. Es un plagio, no, en ningún momento dicen son Lululemon, ni le ponen logotipo ni nada.
Simple y sencillamente el estilo lo adaptan a su mercado y es plagio, es válido, es legal.
[00:44:57] Speaker B: Creo que estamos en un límite legal. Muy complicado, Juan.
[00:45:00] Speaker A: Muy cañón ese tipo.
[00:45:04] Speaker B: No, pero pues, o sea, yo digo, el tema de la ropa es la tela. No puedes prohibirle a alguien usar tela, pero siento que un estilo que alguien, no sé, no sé, es muy complicado, Juan. ¿A ver, en qué?
[00:45:16] Speaker A: Pero yo sí creo que en el tema de inteligencia artificial, como la materia prima es propiedad intelectual de otro, pues a lo mejor no te estás volando la propiedad intelectual del otro, pero tampoco es tu propiedad intelectual porque no la generaste con tu intelecto. Le dijiste un sistema que tiene el catálogo completo de todo mundo. ¿Générame algo, utiliza este, mezcla de todo esto, de toda esta bola de gente, no?
Entonces, bueno, bueno, muy bien.
[00:45:48] Speaker B: Déjame contarles rápido, Juan, de bichat.
¿Ya viste que es bichat o no sabes?
[00:45:53] Speaker A: No tienes ni viene, viene, que es el beat chat, que es el bicho.
[00:45:56] Speaker B: Bueno, para los que piensan que Twitter lo inventó Elon Musk, no, Twitter existía antes de Elon Musk. Twitter era mejor antes de Elon Musk. Lo creó un sujeto llamado Jack Dorsey. Exactamente.
[00:46:06] Speaker A: Era brother.
[00:46:08] Speaker B: A mí me parece una persona.
[00:46:10] Speaker A: No, yo lo conozco. Era buena gente.
[00:46:13] Speaker B: Bueno, pues lanzó algo que no es una nueva red social, sino que es una aplicación de mensajería. Pero lo que tiene de interesante esta aplicación de mensajería es que no necesita un servidor central. O sea, funciona de otra manera.
Lo que hace es que funciona de peer to peer, o sea, de igual a igual. O sea, que no depende de un servidor central para mandar los mensajes. Es como una especie de, hazme cuenta, como un walkie talkie digital, pero mucho más avanzado. Te puedes comunicar directamente con otros teléfonos cercanos. Le puso bit chat, todavía como que no está disponible para todos en todos lados, pero la está desarrollando y es muy interesante la parte de que no necesites ni Internet ni datos móviles para funcionar.
La cosa es que a lo mejor si yo quiero hablar de aquí a Houston con Juan, pues entonces ya no funciona, porque bueno, si a lo mejor si se conectaría de uno a otro, a otro, a otro, a otro, no lo sé. Otra cosa interesante también es que no necesitas tener un número de teléfono, no tienes que registrarte, no nada, no hay servidores que almacenan tus mensajes, todo se queda entre los dispositivos que puede ser bueno o malo. A mí lo que me llama la atención de esto nuevo es que siento que los grandes pensadores, los grandes creadores están buscando alternativas diferentes a lo que tenemos ahorita que es WhatsApp. O sea, siento que están buscando tirar WhatsApp y a ti y a mí nos encanta esa idea.
[00:47:31] Speaker A: Ya bueno, pues ya nos vamos señoras, señores, se nos acaba el programa.
[00:47:36] Speaker B: ¿Vámonos Juan, dónde te encuentran? ¿A qué horas van?
[00:47:40] Speaker A: Pues en Juan Guevara TV, en todos lados. ¿Y tú mi monse, en dónde?
[00:47:44] Speaker B: Monsecira 89, en todos lados también. Lunes tres y media en Hic, sábados 8:00, p.m. aquí en Tecnocasters. Y pues vámonos Juan, que disfruten su sábado.
[00:47:52] Speaker A: Vámonos, nos escuchamos y nos vemos la próxima semana.
[00:47:56] Speaker B: Bye bye.
[00:47:58] Speaker A: Quédate conectado. Regresamos después de esta pausa a Tecnocasters, tu tecnología para tu vida diaria.